Las huellas que dejaron al caminar los dinosaurios permiten resolver algunos enigmas de su vida que ni los esqueletos más completos podrían esclarecer.
Nuestros pulmones, al contrario que pasa con las branquias de los peces, no están preparados para extraer las moléculas de oxígeno disueltas en el agua.
Cuando el hidrógeno reacciona con el oxígeno para producir agua se produce una gran liberación de energía. La clave está en cómo controlarla y aprovecharla.
Fotograma de la película ‘Marte’ (2015), protagonizada por Matt Damon y dirigida por Ridley Scott.
Filmaffinity / 20th Century Fox
Cultivar plantas comestibles en un ambiente tan hostil como el de nuestro planeta vecino no parece tarea fácil. He aquí algunas ideas para que los futuros colonos puedan alimentarse de vegetales marcianos.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Los animales transgénicos incorporan genes de la misma u otra especie y son muy útiles en las investigaciones en biología, biotecnología o biomedicina.
La condiciones en las que nació la vida terrestre hace unos 4 500 millones de años podrían parecerse a las de la Gran Fuente Prismática, en el Parque Nacional de Yellowstone (EE. UU.): aguas a elevadas temperaturas y ausencia de oxígeno.
WorldTravelPics / Shutterstock
Aunque los científicos aún no saben dar una respuesta exacta a esta pregunta, cada vez conocen mejor los “ingredientes” de los que estamos hechos todos los seres vivos y cómo pueden formarse.
Desde que Galileo observara por primera vez el cosmos con un telescopio, los astrónomos siempre han pretendido diseñar instrumentos que nos permitan llegar más allá en nuestra concepción del Universo.
Una vez que traspasan nuestras barreras físicas y químicas (la piel, las mucosas…), los microbios patógenos tienen que enfrentarse al sistema inmunitario, un ejército formado por células defensivas y diversas armas de destrucción.
Teóricamente, el límite del frío está a 273,15 grados Celsius bajo cero. Aunque es imposible de alcanzar, algunos científicos se han quedado muy muy cerca.
Herramientas simples, técnicas ingeniosas, miles de obreros y una tecnología aún por investigar hicieron posible una de las grandes maravillas del mundo.
Imagen del Sol capturada por el Solar Dynamics Observatory de la NASA.
NASA / Goddard / SDO
Esta pregunta se la hicieron muchos científicos antes, pero no fue hasta ya entrado el siglo XX cuando dieron con la respuesta correcta: la fusión nuclear.
Todos los datos apuntan a que la acción humana es la principal causa del cambio climático actual, aunque también haya ocurrido de forma natural durante la larga historia de nuestro planeta.
En pocas palabras, los agujeros blancos son como los agujeros negros, pero al revés: en vez de devorar luz y materia, la expulsan. Los científicos creen que podrían existir, aunque todavía no se ha encontrado ninguno.
El dodo era una ave no voladora que vivía en Isla Mauricio y se extinguió a finales del siglo XVII.
Ilustración de 1848. Wikimedia Commons.
Certificar la extinción de una especie no es tan fácil como podrías pensar. A veces, los científicos incluso han descubierto animales vivos a los que habían dado por desaparecidos hace millones de años.
La inquietante sensación de haber vivido antes algo que no habíamos experimentado hasta ese momento tiene explicación: es un fallo de computación de ese superordenador que llamamos cerebro.
Profesor de Ciencias Experimentales en el Centro de Magisterio La Inmaculada (adscrito a la Universidad de Granada), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja