Creada en 1997, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla es una universidad pública que apuesta por una enseñanza de calidad y una investigación de excelencia.
Marcada por un fuerte compromiso social, esta Universidad se extiende en un campus único situado en un entorno natural sostenible en el que se dan cita la educación, la ciencia, la investigación, el arte, la cultura y el deporte.
Cuenta con equipos de investigación de alto nivel en el ámbito nacional e internacional, con seis centros de investigación propios y dos de carácter mixto: el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, paradigmas de la investigación científica.
La UPO, como se la conoce en su entorno, oferta un amplio abanico de grados y dobles grados, así como postgrados de máxima competitividad, con una creciente oferta de formación bilingüe. Imparte un total de 40 grados y dobles grados, así como 51 programas oficiales de postgrado, divididos en 42 másteres y 9 doctorados. Dentro del marco de la formación permanente, ofrece un total de 120 títulos propios.
Conectada a su entorno y con clara vocación internacional, la UPO presenta oportunidades de prácticas laborales en más de 1200 empresas y cuenta con programas de movilidad internacional en más de 30 países.
Programas específicos para estudiantes con discapacidad intelectual suponen un cambio de vida para muchos jóvenes. Las universidades intentan ampliar la oferta de estudios y garantizar este derecho.
Grabado de Marcial a partir de una gema antigua, de la ‘Encyclopaedia Londinensis or, Universal dictionary of arts, sciences, and literature; Volume XIV’, editado por John Wilkes y publicado en Londres en 1816.
Wikimedia Commons
El callejero español ha eliminado en los últimos años la mayoría de las referencias al régimen franquista y ha tomado conciencia de la lucha por la igualdad de género. Es un reflejo de las corrientes y los valores sociales.
El control inhibitorio que ejercitan las personas bilingües para utilizar solo una de las lenguas en determinado contexto es similar al que se desarrolla cuando jugamos a videojuegos.
Filhotes de galinhas retiradas de um ninho de papagaio Brotogeris cyanoptera para serem vendidas como se fossem animais exóticos. A foto foi tirada na cidade de Atalaya, na Amazônia peruana.
Pedro Romero Vidal
Tradição culturalmente enraizada nas Américas pode representar riscos à saúde, ao colocar animais selvagens em contato próximo com humanos e seus animais domésticos
As cobranças de pênaltis têm um impacto enorme nos resultados dos campeonatos; não estabelecer uma estratégia e não treiná-la reflete falta de profissionalismo por parte dos técnicos
A las puertas de la Euro 2024, la “lotería” de los penaltis remite al azar en este decisivo lance del fútbol. Pero para llegar a la gloria deportiva y económica desde los once metros hacen falta estrategia y datos.
Pollos recién extraídos de un nido del loro Brotogeris cyanoptera para venderlos. La foto fue tomada en la ciudad de Atalaya, en la Amazonía peruana.
Pedro Romero Vidal
Esta tradición culturalmente arraigada puede entrañar riesgos para la salud al poner en estrecho contacto a animales salvajes con los seres humanos y sus animales domésticos.
Pedro Sánchez en La Moncloa al inicio de su discurso el 29 de abril de 2024.
La Moncloa
Tras escuchar las palabras de Pedro Sánchez después de cinco días de reflexión parecería que comienza una nueva etapa en la vida política de España. Él habla de un punto y aparte y los ciudadanos pueden exigirlo.
El hallazgo de nuevos biomarcadores y síntomas cognitivos allanan el camino al diagnóstico temprano del alzhéimer, cuando todavía pueden retrasarse o paliarse sus devastadores efectos.
Con motivo del Día del Libro, hemos pedido a algunos de nuestros expertos en literatura que nos cuenten cuáles son los libros que suelen regalar y por qué.
Distintas corrientes pseudocientíficas, sin sustento empírico alguno, atribuyen el origen del cáncer a conflictos psicológicos o sufrimientos del pasado mal gestionados.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que normalmente aparece a partir de los 50 años y suele acabar paralizando el diafragma, con el consiguiente desenlace fatal en pocos años. Los afectados reclaman recursos para su tratamiento.
A lo largo de la historia, los estudiosos han agrupado a las especies en un número de reinos que ha ido variando desde solo dos hasta seis e incluso 21 en las clasificaciones más modernas.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide